Para construir las políticas de prevención de violencia en los municipios se realizaron con la participación de ADESCOS, comités de mujeres, comités de jóvenes, ONG´S, PNC, directores de escuelas, institutos y unidades de salud.
Los participantes en la construcción de las políticas, fueron optimistas en el análisis de las situaciones de violencia social, intrafamiliar y le han apostado a que estos instrumentos serán la base para la definición de planes de intervención en las comunidades, el municipio y las instituciones públicas. También expresaron una preocupación por el retroceso que ha tenido el país en cuanto a la construcción de la democracia, el respeto a los derechos humanos y la violación al estado de derecho, ya que se han cerrado todos los espacios participativos, se han agudizándolas violaciones a los derechos humanos como el derecho a la vida, a la integridad física, a la libre circulación, libertad de pensamiento, al debido proceso, a la libertad de asociación entre otros derechos vulnerados, mayormente con la población más vulnerable que son jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, además, de la criminalización a los defensores y defensoras de los derechos humanos.
Con la elaboración de políticas públicas de prevención de violencia, también lo vieron en positivo, ya que en las comunidades y el municipio se perciben niveles de violencia sin que las personas vean que tanto les afecta y las autoridades tampoco asumen su responsabilidad de cumplir con el rol de protección a las personas.
Comentarios recientes